|
|
 |
 |
|
1817 Llegan a Chile las
danzas pericona y sajuriana, desde Argentina con el Ejército de San Martín |
 |
 |
|
1818-1850 Se popularizan
en Chile danzas de origen español como la seguidilla, los boleros y la cachucha |
 |
 |
|
1835 Llega a Chile la
resbalosa o refalosa desde Lima, Perú |
 |
 |
|
1840 En adelante fue
muy popular la refalosa en las fiestas campesinas y fondas familiares |
 |
 |
|
1870 Llega la habanera
a los salones de la sociedad chilena |
 |
 |
|
1884 Llega a Chile la
primera estudiantina española llamada Estudiantina Fígaro |
 |
 |
|
1888 Chile senta dominio
sobre Isla de Pascua por gestión del capitán Policarpo Toro |
 |
 |
|
1888 Se funda en Valparaíso
la Estudiantina Porteña bajo la dirección del bandurrista español Manuel González |
 |
 |
|
1900-1920 Se hace conocida
la danza cachimbo en la zona de Arica e Iquique |
 |
 |
|
1900-1920 Es muy popular
la jota en los salones del puerto Corral |
 |
 |
|
1949 El Rector de la
Univeridad de Chile Juvenal Hernández, incorpora la cátedra de folclor a las Escuelas de temporada |
 |
 |
|
1952-1959 Es muy frecuente
el baile pericona en Ancud y Castro, Chiloé |
 |
 |
|
1952 Margot Loyola comienza el estudio de las danzas ceremoniales
del norte de Chile con la creadora del baile cuyacas |
 |
 |
|
1953 Se forma el primer
conjunto folclórico de Chile llamado Alumnos de Margot Loyola |
 |
 |
|
1961 Luego de su primer viaje a Isla de Pascua, Margot Loyola
da a conocer al mundo el sau sau, danza tradicional pascuense de origen polinésico |