LA CUECA, SU POESÍA
La Cueca generalmente se estructura sobre un texto de 14 versos,
divididos en tres partes:
1 |
Cuarteta o Copla: Cuatro versos octosílabos con rima par. |
2 |
Seguidilla: Siete versos hepta y pentasílabos, con el cuarto repetido, lo que da un total de ocho. |
3 |
Remate: Dos versos con rima consonante. El primero heptasílabo y el segundo pentasílabo. |
Ejemplo:
AMOR CON TANTO DELIRIO (Emilio
Olivares) |
COPLA |
Amor con tanto delirio que todo el mundo lo sabe si
ha de ser para martirio que se acabe, que se acabe. |
SEGUIDILLA |
De todos los amores que yo he tenido el más decepcionante
el tuyo ha sido. El tuyo ha sido, sí, quién pensaría
que sin haberme ido me olvidarías. |
REMATE |
Lloras arrepentida por mi partida. |
MULETILLAS o RIPIOS: Son palabras o sílabas bisadas que se agregan para completar el fraseo musical y para animar y realzar el canto. Cada cantor puede
inventar sus propias muletillas y, en algunos casos, estas
pasan a formar parte del texto "oficial"
de alguna cueca. |
Ejemplos:
ARRÁNCAME EL CORAZÓN (del folclore) |
|
Arráncame el corazón |
allá va, si es delito el adorarte... |
CALLE A LO LARGO (Oscar Olivares y Luis
Castillo, Los Perlas) |
|
Por esa calle a lo largo, ayayay... |
EL DIABLO NACIÓ EN PETORCA (del folclore) |
|
La vida y el diablo nació en
Petorca |
la vida y en La Ligüa lo agarraron,
si ayayay... |
EL PUERTO DE MIS AMORES (Luis Bahamondes) |
|
El puerto y el puerto de mis amores |
Valpara... Valparaiso se llama... |
REPETICIONES: Existen diferentes formas de cantar la Cuarteta o la Seguidilla, dependiendo de la versión del interprete, en las que se repiten indistintamente
algunas frases de estas dos partes de la poesía, aumentando
la cantidad de versos de la cueca. El
Remate nunca repite ninguno de sus versos. |
Ejemplos:
EL PAÑUELO (del folclore) |
Para qué, para qué me dan pañuelo pañuelo, pañuelo para llorar pañuelo, pañuelo para llorar de qué
me, de qué me sirve el pañuelo si tu amor, si tu
amor no ha de durar. Para qué, para qué me dan pañuelo |
Para qué quieres niña caramba, tanto pañuelo pañuelo
a la cintura caramba, pañuelo al cuello.
Para qué quieres niña caramba, tanto pañuelo. Pañuelo al
cuello, sí, mi vida, pañuelo lacre
cuando está el gorro puesto caramba, no hay quién lo saque. |
Anda pañuelo verde caramba, de mi te acuerdes. |
DEL CUERO DE UNA NARANJA (del folclore) |
Del cuero de una naranja, la vida, del cuero de una naranja, la vida, hice un barco y navegué, si señora la
vida, hice un barco y navegué, si señora la vida,
para embarcar corazones, la vida, que han perdido
la esperanza, si señora, la vida, del cuero de una
naranja, si señora. |
Dos corazones traigo para quererte, uno
traigo de vida y otro de muerte, si señora,
dos corazones traigo para quererte, si señora. Y otro de
muerte, sí, cosita rica, las ganas de quererte no se me quitan, si señora, las ganas
de quererte no se me quitan, si señora. |
Anda, cosita rica, no se me quita. |
FUÍSTE MI PRIMER AMOR (del folclore, recopilada
por Juan Pérez O.) |
Fuiste mi primer amor mi vida, tú me enseñaste a querer si ayayay mi vida, tú me enseñaste a querer si ayayay mi
vida, no me enseñes a olvidarte mi vida, que eso
no quiero aprender si ayayay mi vida, fuiste mi primer
amor si ayayay. |
Amores he tenido, amores tengo amores
he comprado, amores vendo si ayayay
amores he tenido, amores tengo si ayayay. Amores
vendo ay si, tu amor me mata
tu amor me ha puesto preso, tu amor me saca si ayayay tu amor me ha puesto preso, tu
amor me saca si ayayay. |
Muerto de una pasión se halla mi amor. |
MÚSICA
Cuando intentamos hacer un breve análisis musical de la Cueca, lo hacemos con la convicción de que la escritura musical tradicional sólo es
un referente técnico, un vehículo para el traspaso de información y no un fin
en sí misma como conocimiento de un hecho. La Cueca es, sin duda,
mucho más de lo que dichos signos podrían representar. Sin embargo,
a modo de aproximación, es posible hablar de los elementos que
la componen desde la perspectiva del rítmo, la melodía y la armonía.
MELODÍA |
|
Cuando decimos melodía, generalmente nos referimos al canto. Sin embargo, también
es importante descubrir la función melódica que asumen ciertos instrumentos solistas dentro del conjunto, y que tienen un
lenguaje bastante definido, que no se logra conocer sólo analizando el canto.
La voz generalmente se mueve dentro de un rango melódico de 8a escasamente sobrepasado, a no ser por la inspiración del cantante. Los intervalos en
los que se mueve son: notas repetidas, grados conjuntos, terceras, cuartas y quintas. La constitución periódica
indica la existencia de un período de ocho compases, subdividido en dos frases de cuatro compases cada una (A y B) con inicio
crúsico o anacrúsico.
Veamos algunos ejemplos de frases:
"ESA CHIQUILLA QUE BAILA" de Rosita Vasconcellos. (frases anacrúsicas) |
 |
|
"DÉJAME BAILAR CONTIGO" de Teresa Rodriguez, Chacareros de Paine. (frases
crúsicas) |
 |
Este mismo período, con algunas variaciones, domina la cuarteta, la seguidilla
y el remate.
Y ahora observa el siguiente ejemplo de la transcripción melódica de una introducción
instrumental a cargo de un solista que, en este caso, es una acordeón: |
ARMONÍA |
|
La armonía instrumental generalmente se basa en la relación Tónica - Dominante
(T - D), siendo predominante el uso de las tonalidades mayores
por sobre las menores, que aparecen solamente en la cueca nortina y en la cueca brava. Dentro de este ámbito tonal es posible
encontrar también el uso de la Subdominante (S) y, con bastante frecuencia,
el uso del acorde de Dominante de la Dominante (DD),
siendo ésta la función transitoria más utilizada. La séptima menor (7)
es la nota agregada más utilizada: en el acorde de Dominante (D7),
Dominante séptima de la Dominante (D7D), como
en la Tónica (T7), como acorde de paso a la Subdominante.
Ejemplos de armonías bastante frecuentes podrían ser:
6/8 DO | DO | SOL7 | SOL7 | DO | RE7 | SOL | SOL7 | DO | RE7 | SOL | SOL7 | ...etc. |
|
6/8 LA | LA | MI7 | MI7 | LA | LA | MI7 | MI7 | LA | LA | MI7 | MI7 | ...etc. |
|
6/8 SOL | LA7 | RE | RE | SOL | LA7 | RE | RE | SOL | LA7 | RE | RE7 | ...etc. |
Otro ejemplo en tono menor, comunmente usado en el norte:
6/8 ||: rem | solm | DO7 | FA :|| rem | LA7 | LA7 | rem | rem | LA7 | LA7 | rem | ...etc. |
Y algunos ejemplos de cueca brava, que es el tipo de cueca que más posibilidades
armónicas posee, traducidas en el uso de modo mayor y menor, modulaciones diatónicas, transposiciones y cromatísmos.
6/8 SOL7 | MI7 | lam | DO7 | FA | SOL7 | DO | DO7 | FA | SOL7 | DO | DO | ...etc. |
|
6/8 MI7 | lam | RE7 | SOL | SOL | DO | SI7 | SI7 | mim | mim | SI7 | SI7 | mim | ...etc. |
|
6/8 lam | lam | MI7 | MI7 | lam | FA | MI | MI7 | lam | FA | MI | MI7 |
...etc. |
|
6/8 RE | RE7 | SOL | 3/4 SOL FA#
FA | 6/8 MI | MI7 | LA | SI7 | MI | MI7 | LA | LA7 | ...etc. |
En cuanto a las armonías vocales, priman la segundas voces a partir de la tercera
descendente de la melodía, sin embargo, se puede armonizar sobre todas las notas del acorde, dependiendo de la melodía,
si las voces son sólo masculinas, sólo femeninas o mixtas, etc.
|
COREOGRAFÍA
Cuando analizamos los movimientos coreográficos de la Cueca, debemos considerar
que además de sus aspectos formales, existe toda una serie de elementos expresivos propios de cada pareja y cada bailarín
que es muy difícil de explicar, pues alude a toda la gama de gestos y miradas que también ayudan a la comunicación corporal
entre hombre y mujer. Sin olvidar, entonces, este código más personal,
podríamos describir tres instancias del baile que nos ayudaran a conocerlo mejor: sus pasos, desplazamientos y uso del pañuelo.
PASOS |
|
Los más comúnes son:
El valseado, que es llamado así por ser muy parecido al paso de vals y que se usa para avanzar o retroceder frontalmente.
El paso de tijeras, que sirve para desplazarse lateralmente, donde el pie derecho da un paso a la derecha, usando media punta
del pie, y el izquierdo cruza por delante al derecho y se apoya con peso. Se usa para efectuar los giros o vueltas dentro
del desplazamiento.
El escobillado,
llamado así por su parecido al movimiento que se realiza cuando se escobilla el piso con el
pie. Generalmente se efectúa después de la primera vuelta, durante la primera parte de la seguidilla, aunque también puede
usarse antes. Consiste en apoyar el pie izquierdo con peso y cruzar en el aire el pie derecho, primero frontal y luego retrocediendo
y flectándo un poco la rodilla derecha, todo esto sin levantar el pie izquierdo del piso y luego cambiando de pie.
El zapateado, generalmente se realiza luego de la segunda vuelta, en la segunda parte de la seguidilla y antes del
remate. Consiste en zapatear el piso, alternando los pies al compás de la música. El hombre zapatea con fuerza y la mujer
con más sutileza. |
DESPLAZAMIENTOS |
|
Los desplazamientos coreográficos de la Cueca se efectúan dentro de un círculo
imaginario compartido en partes iguales por la pareja.
Comienza la danza con la invitación al baile
que realiza el varón a la dama.
Durante el preludio instrumental se realiza el paseo
tomados del brazo. El hombre deja a la mujer en su puesto y quedan frente a frente a un par de metros de distancia.
Al iniciar el canto se hace la vuelta inicial
que tiene muchas variantes, siendo la más utilizada la vuelta entera con medio giro sobre el hombro derecho.
El baile continúa con la llamada media luna y el floreo, que consiste en hacer semicírculos
de derecha a izquierda en los que el hombre sigue a la dama y trata de acercarse a ella mientras ésta escapa hacia el otro
lado.
Al terminar la cuarteta y comenzar la seguidilla, los bailarínes
dan una vuelta que consiste en cambiar de frente, siempre avanzando
hacia su derecha.
Continúan la media luna, ahora con el escobillado, durante los primeros
versos de la seguidilla.
Al repetir el cuarto verso de la seguidilla más su agregado
("sí", "mi alma", etc.) se hace la segunda vuelta con
cambio de frente.
Continúan la media luna, ahora haciendo el zapateo.
Junto con el remate se hace la vuelta
final, también por la derecha y que puede terminar con el hombre ofreciendo el brazo a la dama
para continuar con otro pie de cueca o con el hombre rodilla en tierra.
|
USO DEL PAÑUELO |
|
Ciertamente no existe una forma única de tomar y mover el pañuelo durante el
baile. Lo que sí es importante destacar es la importancia expresiva del uso de este elemento, quizás como una extensión del
propio cuerpo y como un aliado que reafirma el estilo y la personalidad de cada bailarín. Generalmente el pañuelo se toma con una mano, aunque en ciertos pasajes del baile, como en el zapateo, es común que
se tome con ambas manos. La mujer lo mueve dibujando "ochos" imaginarios y círculos en el aire, o tapándose coquetamente
parte del rostro. El hombre lo agita circularmente a modo de un lazo. |
FUENTES DE INFORMACIÓN
"La Cueca, Danza Nacional de Chile", Ballet Folclórico Nacional de Chile, Div. de Cultura,
Min. de Educ., Stgo., 1995. |
"Enciclopedia del Folclore de Chile", Manuel Dannemann, Ed. Universitaria, Stgo., 1998. |
"Historial de la Cueca", Pablo Garrido, Eds. Universitarias de Valparaiso, Valparaiso,
1979. |
"Organología del Folklore Chileno", Alejandro Henríquez, Eds. Universitarias de Valparaiso,
Valparaiso, 1973. |
"Bailes de Tierra en Chile", Margot Loyola, Eds. Universitarias de Valparaiso, Valparaiso,
1980. |
"Folclor Chileno", Oreste Plath, Ed. Grijalbo, Santiago, 1994. |
"El Folklore Musical en la Escuela", Jorge Rodriguez, Eds, Nueva Música, Stgo., 2000. |
"Música y Danzas Folklóricas Festivas de la V Región", Juan E. Pérez O., Ed. U. de Playa
Ancha, Fondart, 1993. |
Casa del Folclore ARAUCARIA - Maipú - Chile
|